Ruta II Camino de santiago
Vias Romanas en Castilla y León

Via_romana_Castro_Urdiales_a_Osma_de_Alava.pdf
Da luz sobre las calzada por nuestra comarca.
puertos romanos y tardoromanos. Várdulos y su urbe portuaria tardo-romana de Oeasso (Irún)
En el Valle de Mena, fue supuesto como romano el viejo camino toscamente empedrado desde Guijano hasta Irús por Nava de Ordunte La vía romana debe buscarse en otro sitio. Éstecamino, solo responde al Camino Viejo de Nava de Ordunte , un camino de mulas empedrado , pero malo y estrecho como tantos otros de nuestra geografía que no conocieron los romanos.
La conexión que hemos encontrado en primera instancia, con estos descubrimientos, es la de un camino romano que llegaba hasta la llanada alavesa desde el Valle de Mena , pasando por el Valle de Losa. Las ciudades que de esta forma se conectan son las de Flaviobriga en Castrourdiales, el núcleo de Valmaseda, el yacimiento de Salinas de Rosío, ciudad salinera de nombre romano desconocido, unos pequeños núcleos romanos en torno a San Llorente y a San Martín de Losa y  Vxama Varca, al sur de  Osma de Álava.

Hemos encontrado otra vía romana que, desde la Merindad de Montija se dirige hacia la Merindad de Villarcayo, con derivación de la que tratamos en Barcenillas del Ribero. No conocemos de momento su destino, pero bien podría ser la ciudad romana de Retortillo, junto a Reinosa, probable Ivliobriga y por tanto la vía de Pisoraca , tantas veces tratada, muchas otras buscada, pero nunca encontrada. De ella, tal vez nos ocupemos en otro apartado

La vía romana entre Flaviobriga y  Vxama Barca se convierte así en un nudo importante desde donde se comunicaban con Veleia y Deobriga por distintas vías. Estando ambas ciudades en la vía de Astorga a Aquitania, la salida al resto del Imperio quedaba bien asegurada desde aquí.

L RECORRIDO DE LA VÍA ROMANA.
Del Berrón, sigue a la Cayuela, cruzando allí el arroyo Romarín. Desde la Cayuela, por la carretera C-6318 de Valmaseda a Medina de Pomar, sigue a Guijano por un camino ya desaparecido, luego a Tarriba por lugares cercanos a la vía del tren y a Cereceda, a Ungo y a la Presilla, por algún lugar cercano a la carretera actual.
En la Presilla se deriva al oriente por un camino mal conservado y continúa en su recorrido hacia el sur, entre Menamayor y Entrambasaguas, hasta Mercadillo, donde coincide con la carretera de nuevo. Cruza Villasana de Mena por la travesía actual y el río Cadagua, más o menos por el lugar del actual puente. Enseguida se desvía al norte de la actual carretera para recorrer un trazado desaparecido al norte de esta y volver a aproximarse a ella un poco antes de Barrasa, donde ya coincide con ella.
Sigue por ella hasta los paradores de Taranco y se separa de nuevo al sur, para volver al trazado de la carretera en Vivanco de Mena. Sigue por la carretera desde Urbaneja hasta Irús y con escasas variaciones, por este mismo corredor llega hasta Bercedo.
En Bercedo pasaba el río Cerneja por el lugar del puente actual de piedra que , aunque moderno, parece instalado en el mismo sitio favorable al paso en todos los tiempos. Carta del Valle de Mena de Pedro Alonso de Salanoba, realizada en torno al año 1750, con indicación de los caminos que existían en el Valle en ese momento.
A partir de aquí, llega hasta la carretera N-629 de Laredo a Burgos, con la que coincide hasta Villasante. Pasado Villasante se separa al oriente de la carretera, para cruzar otra vez el río a la altura del Ribero.
Cruza luego la carretera de Castrobarto para dirigirse al portillo del Peñalón camino de Tabliega . Baja por el Camino de San Miguel para seguir por el de los Arcillos, hacia la llanada de Salinas de Rosío
.



Condado_de_Castilla#Bardulia_y_preludio_a_Castilla

Primera etapa (791-822)     

Segunda etapa (822-842  

En el año 825 dos ejércitos cordobeses se dirigieron de nuevo hacia la parte oriental del reino asturiano, atacando a la vez Álava y Castilla. Habrá otra razzia más en el 826 sobre el valle de Mena y los territorios limítrofes del valle de Losa y Espinosa de los Monteros. Después hubo unos años de paz hasta que en el 830, un hijo de 'Abd al-Rahman penetra hasta Sotoscueva, tomando el castillo de al-Garat. Una violenta insurrección en Toledo suspenderá durante casi diez años las aceifas sobre el reino asturiano. 

Habrá que esperar hasta los años alrededor del 870 para que Pancorvo vuelva a estar en manos asturianas.

Y con esta importante plaza bajo su poder, Abderramán II organiza una aceifa en el 838. Esta expedición estaba comandada por Ubaid Allah ben al-Balesi, remontó el río Ebro, pasó por la zona de Villarcayo y asoló la región de Sotoscueva "consiguiendo una gran victoria".
Sin descanso para los habitantes de Álava, el 839 Musa ibn Musa, el jefe del importante clan de los Banu Qasi que gobernaban el valle del Ebro en torno a Tudela y Zaragoza, penetra en Álava y la saquea.
Poco después, en el 842 muere Alfonso II tras un largo reinado en el que había expandido su reino haciendo frente en la medida de sus posibilidades al su poderoso vecino sureño.

El reinado de Ramiro I (842-850)

Durante el reinado de Alfonso II, Ramiro I de Asturias (hijo de Bermudo I),

Ramiro I es denominado el de la Vara de Justicia, porque hizo desaparecer a los bandidos de Asturias, sacó los ojos a los ladrones que capturaba y enviaba a la hoguera a los adivinos y magos. Además, durante su corto reinado tuvo que hacer frente a varias rebeliones palaciegas. Los enemigos externos también atacan.
Los dos primeros jueces legendarios, Nuño Rasura y Laín Calvo, fueron nombrados en el año 842

Et los Castellanos que vivian en las montañas de Castiella, faciales muy grave de yr à Leon porque era muy luengo, è el camino era luengo, è avian de yr por las montañas, è quando allà llegagan asoverviavan los Leoneses, è por esta raçon ordenaron dos omes buenos entre si los quales fueron estos Muño Rasuella, è Laín Calvo, è estos que aviniesen los pleytos porque non oviesen de yr à Leon, que ellos no podian poner Jueçes sin mandado del Rey de Leon. Et ese Muñyo Rasuella era natural de Catalueña, è Laín Calvo de Burgos, è usaron así fasta el tiempo del Conde Ferrant Gonçalvez que fue nieto de Nuño Rasuella
Tit. Por qual raçon los fijosdalgo de Castiella tomaron el fuero de Albedrío.

  Los años del reinado de Ramiro I suponen un parón de la repoblación por tierras de Castilla. En un ambiente de desorden y continuas rebeliones, aparecen en las leyendas los Jueces de Castilla. Sus nombres son Nuño Rasura o Rasuella y Laín Calvo e impartirían justicia entre los castellanos apoyándose en las costumbres y cuyas sentencias se denominaban fazañas, sin tener en cuenta el Liber Iudiciorum, de herencia visigoda, que se respetaba en el resto del reino asturiano. Posiblemente fueron dos, para que cuando uno de ellos viajara a la corte astur, otro se quedara en el condado para mantener la justicia.

Rodrigo bajo el reinado de Ordoño I (850-866),  Rodrigo, el primer Conde de Castilla (850-873).

El nuevo rey Ordoño va a delegar el gobierno de sus territorios fronterizos a gentes de la familia real, quienes tendrán gran libertad de acción a cambio de su fidelidad: su hermano Gatón será conde del Bierzo y su hermano o cuñado Rodrigo, conde de Castilla.                                                            Debido a los problemas internos de cordobeses y al cambio de actitud de los navarros, el único enemigo de Ordoño I fue el caudillo de los Banu Qasí, Musa ibn Musa (Musa II), quien se titulaba tercer rey de España. En continua rebelión contra Córdoba, trata de asegurar el valle del Ebro a su paso por la Rioja. En el 855 va a realizar una dura razzia contra Álava y al-Qilá y tras ella se preocupa de restaurar y fortalecer la guarnición militar de Albelda. Viendo la amenaza que esta fortaleza supone sobre los dominios orientales del reino asturiano, Ordoño I y los navarros lanzan una ofensiva contra Albelda. Tras una dura lucha, Ordoño toma la fortaleza y la arrasa. Esta batalla dará lugar en el siglo XII a la legendaria Batalla de Clavijo.                                                                         El condado de Castilla hacia el 860 se extendía hacia el sur por la Merindad de Sotoscueva, Espinosa de los Monteros, Bricia, Valdivielso, Mena, La Losa, Valdegovía y el Valle de Tobalina, y llegando por el este siguiendo el río Ebro hasta Puentelarrá y por el oeste hasta Brañosera y Aguilar de Campoo. Sus dominios no incluían el Condado de Álava, es decir, el obispado de Veleia (Uelegia Alabense), no entraba dentro de la jurisdicción de Rodrigo.                                                                Pero el hito más conocido del conde Rodrigo es la repoblación de Amaya en el 860, lo que lleva a adelantar la línea de fortalezas hasta Urbel del Castillo, Castil de Peones, Moradillo de Sedano, Oca y Cerasio (Cerezo de Roo Tirón).    

Rodrigo bajo el reinado de Alfonso III (866-873)

Alfonso III ya estaba asociado al trono de su padre desde el 864 a la edad de dieciséis años, y gobernaba Galicia desde el 862. Cuando muere Ordoño, Alfonso se encuentra en Santiago de Compostela. Pero pronto el conde de Lugo Fruela Bermúdez se sublevó, alcanza Oviedo y es proclamado rey, obligando a Alfonso a huir hacia tierras castellanas y alavesas para acogerse bajo el conde Rodrigo.
Mientras tanto Rodrigo está rechazando la incursión cordobesa del 866. Tras esta acometida, Rodrigo y otros nobles se proponen entronizar a Alfonso en Oviedo. Rápidamente Rodrigo prepara a su ejército y se dirige hacia Asturias para expulsar a Fruela.
Alfonso III fue coronado el 25 de diciembre de 866 y es la primera vez en que los castellanos afianzan a un rey en Oviedo. Indudablemente, Rodrigo va a tener ahora una gran influencia sobre el nuevo rey. Rodrigo permaneció algún tiempo en la corte ovetense pero a principios del 867 debió regresar a Castilla, a tiempo para enfrentarse a dos nuevas dificultades.                                             Las últimas apariciones documentales del conde Rodrigo son las siguientes, datadas en el 873: la donación que Oveco y Gontroda hacen al monasterio de San Mamés de Obarenes, y otra carta, en la que los monjes de San Pedro de Tejada hacen obediencia al abad Acisclo, que sucedía al fundador, el abad Rodanio.

Restauración de la sede episcopal de Oca

Oca es la antigua Auca Patricia, sede episcopal ya en época visigoda. Es posible que en esta zona siempre hubieran quedado poblaciones y fortificaciones aunque no organizadas por el reino asturiano, como San Miguel de Pedroso. Sin embargo es ahora cuando empieza a ser parte del reino asturiano gracias a la labor del conde Diego Rodríguez Porcelos.
La repoblación definitiva parece que se hizo entre los años 873 y 880. La sede aucense está en pleno funcionamiento durante el gobierno del conde Diego y además se ve favorecida por numerosas donaciones del conde. Puede que esta actitud se deba a que en los dominios del obispado de Valpuesta no se vea reconocida su autoridad, como lo confirman dos documentos uno del 875, en el que el presbítero Emérito dona diversos bienes al monasterio de San Cosme y San Damián; y otro fechado hacia el 884 en el cual el presbítero Sisnando entrega posesiones al monasterio de San Emeterio y Celedonio de Taranco.

Vela Jiménez, conde de Álava (h. 870–d.883)

Sin embargo, el resto de las tierras de Álava ya no van a pasar a manos de Diego Rodríguez Porcelos. Otro personaje va a aparecer como conde de estos territorios, Vela Jiménez. Está fuera de duda que estas tierras eran de soberanía asturiana como lo confirma un diploma de Jaca del 867 que dice: "Reinando el rey Carlos en Francia, Alfonso, hijo de Ordoño, en la Galia Comata y García Íñiguez en Pamplona". Alfonso III va a tener una política de acercamiento con el reino pamplonés, antaño enemigo y aliado con los Banu Qasi. Se va a casar con Jimena, posiblemente hija del rey Garcia Íñiguez de Pamplona y hermana del rey Fortún Garcés.
El resultado es que en torno al 870 aparece un nuevo conde alavés, Vela Jiménez quien se ocuparía de la defensa de Álava desde su fortaleza de Cellorigo, gobernando el territorio a las órdenes de Alfonso III, pero siendo parte de la familia reinante en Pamplona.

Castilla entre 885 y 910

El nombre de Munio Núñez aparece por primera vez ligado a la fortificación de Castrogeriz (882). Su gobierno se debía extender en un principio en la zona que mediaba entre Brañosera al norte, pasando por las importantes fortalezas de Amaya y Castrogeriz hasta el río Esgueva. Su hija, llamada Munniadonna o Nuña, se casó con el primogénito de Alfonso III, García. De esta forma se unía con la familia más poderosa del momento en Castilla, ya que Munio Núñez aparece como conde de Castilla. Tras la rebelión del conde palatino Adamnino, Alfonso sospechó de las intrigas de su primogénito y desde Carrión marchó hacia Zamora, donde apresó a García y lo envío al castillo asturiano de Gonzón. Es entonces cuando el conde Munio Núñez se rebela contra Alfonso III. Y además sus hijos no le apoyaron y le obligaron a abdicar (909). García se convertiría en el rey de los dominios castellanos.
Gonzalo Fernández es nombrado por primera vez en el 899 como conde de Burgos, y pronto hace de Lara su base, extendiendo su gobierno desde la zona de Espinosa y Escalada hasta el río Arlanza. Antes de la independencia de Castilla, tendrá que hacer frente a la guarnición musulmana de Carazo.
Gonzalo Téllez es nombrado en 897 como conde de Lantarón, abarcando sus dominios desde el río Nervión hasta la sierra de la Demanda con las fortificaciones de Lantarón, Pancorvo y Cerezo. Desde sus dominios asegura la frontera oriental contra las aceifas sobre todo de la familia Banu Qasí. En el 899, Alfonso III recupera la importante plaza riojana de Grañón, pero tras la derrota de Valdejunquera tiene que ser abandonada. Unos años después, en el 904, Alfonso III asedia de nuevo Grañón sin éxito, ante la acometida de Lope ben Muhámmad, aunque logra ocupar y destruir otra plaza fuerte musulmana, Ibrillos. No será hasta el 913 cuando Grañón aparezca ya como fortaleza del reino de León.
Estos tres condes van a ser los protagonistas del movimiento expansivo hacia el sur más importante, van a avanzar hasta llegar a la ribera del río Duero.

Reinado de García I de León (910–914)



   

 


FORAMONTANOS
wikipedia./Foramontano
El término foramontano hace alusión a las gentes, procedentes del norte de la península ibérica, con las que en el siglo IX se repoblaron El Bierzo y las tierras al norte de la meseta del Duero, que quedaron vacías como consecuencia de las guerras entre los musulmanes y el Reino de Asturias en los primeros años de la Reconquista, durante la Alta Edad Media. Posteriormente a estos territorios se les conocería como Reino de León. Con la expansión de este reino y el proceso repoblador, los pobladores foramontanos formaron núcleos de población nuevos por territorios de León, Galicia y Castilla.
La llamada Terra de Foris en la documentación medieval hace referencia al territorio repoblado por habitantes de Las Asturias (cántabros y astures) al sur de la cordillera Cantábrica y al Este de Galicia especialmente la cuenca oriental del río Sil y los habitantes del Oeste de la Meseta Norte donde se repobló la Legio Civitas que posteriormente daría nombre al Reino de León en su expansión al sur del Duero (Zamora, Salamanca), donde ya la denominación de foramontano viene siendo sustituida por la de leonés.
Debemos tener en cuenta que la Castilla de aquella época era un territorio diferenciado al nordeste de la Meseta Norte y parte del Valle del Ebro en torno a Burgos, origen de Castilla la Vieja, que pasó de ser un condado astur-leonés a ser un poderoso estado soberano (Reino de Castilla). Étnicamente ese territorio en la misma época que el centro y núcleo del Reino de León era nombrado Terra de Foris, el territorio de los condes Castilla y Vizcaya (Condado de Castilla) eran conocidos por Bardulia por ser repoblado por el pueblo bárdulo de afinidad vascona.[cita requerida]
Según los anales castellanos, el movimiento foramontano se originó en Malacoria, la actual Mazcuerras, en el año 814:1 2
In era DCCCLII · exierunt foras montani de Malacoria · et venerunt ad Castella. En la era 852 (año 814) salieron los foramontanos de Malacoria y vinieron a Castilla.
Cantabria se constituiría pues durante este periodo en una officina gentium o "fragua de pueblos" aunque lo contradice el hecho de que en Castilla no se difundió el idioma astur-leonés que se hablaba en Cantabria sino un romance sin ninguna relación con tal astur-leonés cántabro.3 Las políticas repobladoras y colonizadoras hicieron que se tomasen posesión de las tierras bajo la forma jurídica de presura. Conforme se ocupaban comarcas al Sur de la Cordillera se iba configurando el territorio de lo que posteriormente se conocerá como Castilla. Este movimiento repoblador experimentó un impulso con el conde Rodrigo de Castilla quien ocupa las fortalezas de Amaya, Mave (Monte Cildá) y Saldaña durante la época de la ocupación musulmana de la península ibérica.

CONDADO DE CASTILLA


Románico Menés.

VALLEJO DE MENA.
 
Sobre la figura de Doña Entrequina de Mena, Lojencio  piensa que se trata  de Andrequina Diéz, hija  de Diego Sánchez de Mena y y mujer de Diego Peréz de Gamboa, poblador de la zona alavesa de Ullivarri-Gamboa, sobre el progenitaro de  Entrequina dice el mismo autor que quizá se trate de Diego Sanchéz de Velasco, una de las principales figuras que intervinieron en la repoblación del Valle de Mena . Un Lopez díaz de Mena, problablemente el mismo “Lopus de Mena” que vemos en 1181 como merinus Regis in Castela, aparece confirmado diversos documentos relacionados con la orden de San Juan de Jerusalen entre 1174 y 1182. En las bienandanzas e Fortunas de Lope García de Salazar se da noticia de doña Entrequina como residente en le Valle de Mena a principios de siglo XIII.
Sea como fuere, la exitencia e importancia del priorato hospitalario de Vallejo de mena queda bien patente en las numerosas posesiones y derechos que la Orden de San Juan detentaba en la zona, reflejadas a mediados del siglo XIV en el libro Becerro de las Behetrias; completas los lugares En Mena de  Vallejo, Encío, Anzo, Hoz de Mena, Villasuso de Mena, Cadagua. En Montija; Quintanilla de Pienza, El rebollar, Redondo, En Losa San Pantaleón de Losa y La Cerca,  Villanueba de Rosales, compartidos los de Barcenillas del Ribero, Betarres, Gobantes, Hedesa de Montija, Noceco, Paresotas, Salinas de Rosio, Torme, etc..Solares en Caniego, Concejero, Lastras de las Eras, Quintanilla del Rebollar, Rosales, y derechos en Muga,  Urria


 San Lorenzo de Vallejo
turismo/iglesia-de-san-lorenzo-de-vallejo-de-mena

Santa María de Siones, Siete Merindades

VIVANCO.
Calzada romana, monasterio de Santa Maria de Vivanco, del año 963, románico del XII
Parroquia de San Juan Bautista, en Vivanco (Valle de Mena, Burgos), “heredero” del desaparecido templo románico del Monasterio de Santa María de Vivanco.

Por aquí transitaba la calzada romana, Flaviobriga-Pisorica, ramal de la conocida Vía Aquitana, donde luego confluyeron los caminos jacobeos que, provenientes de Bilbao y Castro Urdiales, seguían el curso del valle para tomar el camino real hacia Burgos. Que éste no debió ser camino menor, lo demuestra el asentamiento de la Orden de Santiago en Vallejo de Mena y las sospechas de que la Orden del Temple quizá estuvo en Siones, o en San Pantaleón de Losa.

VallejoMena
 Orillas del río Hijuela, tributario del Cadagua, al occidente del valle, bajo el cerro de Santa Olaja, donde se veneraba una ancestral divinidad Jars, Oca, sincretizada al calor de la nueva religión y sus mitologías, duerme su inquieto sueño de siglos el pueblo de Vivanco (*).

Un documento del archivo del Palacio de los Abades, en Vivanco, afirmaba que el cenobio fue fundado por doña Andrequina -o Enriquena- de Mena, a mediados del s.XII, como “abadía secular de patrocinio nobiliario”. 
derechos del priorato de la orden de Jerusalen en la zona 
Lo cierto es que en el sepulcro románico, allí conservado, figura la fecha de 1188 como la del enterramiento de un noble personaje, posiblemente abad, por tanto en dicho año debía hacer ya algún tiempo que existía el cenobio.
El Monasterio hubo de tener sustanciosos beneficios en tributos, incluida la llamada “contribución de huelgas”, por tránsitos del ganado en los puertos del Cabrio y La Magdalena.
Además de lo obtenido por la administración del culto en la ermita-santuario de Nuestra Señora de Cantonad, que atraía numerosos peregrinos, tanto del ámbito comarcal, como de quienes recorrían este ramal del Camino Jacobeo.
Las diferentes familias, que detentaron la posesión del Monasterio-Abadía, lo fueron enriqueciendo tanto en su patrimonio mueble como inmueble. Muestra de su pujanza, eran el edificio monasterial y su bello templo románico. Según la Visita del Arcedianato de Briviesca, de 1706, la abadía tenía “un rico templo bien aderezado” con “noble claustro fuerte”. 

http://laberintoromanico.blogspot.com.es/2012/12/viejas-historias-de-castilla-la-vieja.html 

.romanicoenruta.com/ 


San Pantaleón de Losa: el mito griálico de Burgos

Las alusiones griálicas de Burgos son muy evidentes; pero, tal vez, sólo sean parte de una leyenda. O no. El triángulo formado por los vértices de San Pantaleón de Losa, Criales y Santa María de Siones alimenta esta leyenda.
Sus nombres son muy evocadores y hacen pensar que las teorías de quienes piensan que el Santo Grial está en esta zona de la provincia de Burgos son, si no ciertas, al menos sí muy misteriosas. Más aún después de las teorías noveladas que relacionan el Grial con el Priorato de Sión, María Magdalena y la descendencia de Jesús. Las relaciones son tan evidentes como sorprendentes: Criales (griales), Santa María de Siones (Sión, monte de Tierra Santa donde se establecieron los custodios del Grial, los Templarios)… y más directas aún: la iglesia de San Lorenzo, en Vallejo de Mena. Y aún más, los templarios, según teorías de estudiosos griálicos, custodiaban este objeto, el Grial, en un lugar conocido como 'Mont Salvat'. ¿Dónde está la Sierra Salvada?: Al norte de San Pantaleón de Losa. Todas las direcciones apuntan hacia un lugar.
Sobre la Peña Colorada se alza una pequeña ermita románica dedicada a San Pantaleón desde la que se divisa todo el Valle de Losa. (Foto: elmundo.es)
Ampliar foto
Sobre la Peña Colorada se alza una pequeña ermita románica dedicada a San Pantaleón desde la que se divisa todo el Valle de Losa. (Foto: elmundo.es)
Más aún. Los templarios y los caballeros de Jerusalén custodiaron este templo durante muchos siglos. Órdenes que guardaron, según la tradición, el Grial. Y aún hay un apunte más. La iglesia románica de Siones se encuentra al pie de la Sierra de la Magdalena. Si todas estas piezas del enorme rompecabezas encajan como es debido, podríamos estar ante el complejo griálico más notable y ¿quién sabe? si la cuna del objeto más codiciado del mundo.
Pero, ¿cómo surge toda esta leyenda? José de Arimatea, un judío acomodado, recogió la sangre de Cristo tras su crucifixión. Él limpió el cadáver de Jesús y la leyenda dice que recogió su sangre en la misma copa en la que celebró la última cena.
La misma copa que 900 años más tarde un peregrino jacobeo usó para recoger la sangre licuada que provenía del martirio de San Pantaleón de Losa, muerto sobre el año 300.
En el año 1000 todos esperaban el advenimiento del nuevo Cristo o al menos una señal milagrosa que indicara el juicio del fin de los tiempos. Es lo que conocemos como la teoría del milenarismo. Y la leyenda del Santo Grial encontró acomodo entonces.

Orden de los Templarios 
La Orden de San Juan de Jerusalén (o del Hospital

 Hay que recordar que la primera Orden Militar peninsular en aparecer, la Orden de
Calatrava, se funda en 1158. Posteriormente se crea la Orden de Santiago en 1170. Se
trata de Órdenes dedicadas de forma casi exclusiva a la lucha contra los musulmanes
en la Península Ibérica. En consecuencia, suponen una fuerte competencia desde el
principio para la Orden de San Juan. De hecho, enseguida la superan ampliamente en
importancia en Castilla
48


Las Artes en los Caminos de Santiago

Dos templos románicos en una de las rutas del Camino de Santiago, Vallejo y Siones.
A partir de la página 201.
Felix Palomero editado junto a otros autores por la Universidad de Oviedo.

lasmerindades.com/patrimonio/FOLLETO%20ROMANICO


San Andrés de Tabliega
romanicoenruta/San Andrés de tabliega

BARCENA DE PIENZA
VISTA GENERAL DESDE EL ESTE.



Su antigüedad se remonta, cuando menos, a principios del S. X. Varios documentos hablan del Monasterio de San Juan y Santa Engracia de Bárcena, dependiente de
S. Félix de Oca en 942 y más tarde anexionado a S. Millán de la Cogolla.
Caminos. Los caminos que tenía este pueblo eran los locales a Gayangos, a Baranda, a Quintanilla y Revilla; eran caminos de carros, y por cierto en mal estado de conservación, bastante abandonados.
Los pueblos de Montija eran: de Realengo (pertenecientes al Rey a quien pagaban sus
impuestos), de Abadengo (si pertenecían a un Abad, generalmente el de Ofia) y Solarie-
        go (si pertenecían a un señor o Noble). Bárcena, según el Becerro de las
   Behetrías, era solariego, y propiedad del Hospital de la Vera Cruz de Medina de Po-
 mar, por donación el 6-3-1462 de D. Pedro Fernández de Velasco. Y lo mismo sucedía
    con Montecillo que pertenecía también a dicho Hospital con todos los bienes que en-
   
 http://www.villasante.org/hemeroteca/aav-revista65.pd

   
Próximo a este lugar, en la montaña de Mediodía que da vista a Medina de  Pomar, existió en el siglo XIII el célebre santuario de Nuestra señora de Antuzanos, que fue  destruido en el año 1850."

Iglesia de Barcena de Pienza.
Iglesia de la asunción, Barcena de Pienza.
 
     MIÑÓN 
     Santa Eulalia – Miñón
Cuando el 25 de julio de 1007 -según Ubieto y Martínez Díez, o en 100,9 para Serrano-, el supuesto conde Fernando Ermenegíldez y su hermano Muño agregaron al dominio de San Millán de la Cogolla su monasterio de los Santos Emeterio y Celedonio de Taranco (fundado en el 800 por el abad Vítulo) con sus posesiones, entre éstas se citan Pienza, cum suis villis, scili- cet Barcena cum Antuzanos et Mingon. Tal donación fue ratificada en 1028 por el conde Fernando Peláez y su mujer Elvira y aunque ambos documentos son, según Martínez Díez, “radical- mente falsos”, sirven al menos para constatar la pertenencia del lugar al patrimonio emilia- nense

Santa Eulalia, Miñon

 San Miguel arcangel, Bercedo.arquivoltas
romanicoenruta.iglesia de Berdedo.

Incinillas Santo Justo y Pastor sigl0 XII

Arte guías
San Pedro de Tejada. Puente Arenas.
Se conoce una copia de la carta de fundación del monasterio de San Pedro de Tejada donde se menciona una comunidad bajo la dirección del abad Rodanio o Podamo. La fecha de este documento ha sido muy cuestionada, posiblemente sea del año 811. Cuando Sancho García fundó San Salvador de Oña en el año 1011, este cenobio formó parte de la dotación inicial de aquel nuevo establecimiento. Los monjes y monjas que formaron la primera comunidad de Oña procedían de este monasterio y del de San Juan de la Hoz (Cillaperlata, Burgos).

EL ALMIÑE 
Iglesia de San nicolas de Bari siglo XII.
La iglesia de San Nicolás de Bari presenta muchas similitudes con la iglesia de San Pedro de Tejada ( uno de los templos románicos mejor conservados en el norte de España. Puedes ver el artículo de esta iglesia en el blog: aqui ). En el interior encontramos bóveda de cañón con arcos fajones en los tramos que anteceden al crucero. En el resto de la iglesia encontramos cubiertas de nervios góticos. Las visitas al interior del templo las llevaba antes una vecina de la localidad pero actualmente desconozco si se puede visitar y en caso de que asi fuese quien las lleva. En el mes de septiembre de 2012 salió un artículo en el Dairio de Burgos donde se hablaba que en la torre podría haber estado la primera sinagoga de la comarca (según unos estudios). Mas informacíon: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z8CE0BDF9-C1CE-1550-B9FD83660ACBA5F1/20120909/hallan/almi%C3%B1e/podria/ser/primera/sinagoga/comarca   







CAMINO DE SANTIAGO POR LAS MERINDADES RUTA DE MENA

En los últimos años el movimiento peregrino está recuperando muchos de los caminos que tradicionalmente se utilizaron en el pasado para conseguir llegar desde diferentes puntos de la Península Ibérica y Europa hasta la Tumba del Apóstol Santiago. 
Fue entonces cuando empezó a desarrollarse los primeros inerarios a Santiago,  estos con el tiempo acabarían  convirtiéndose en los  sucesivos Caminos de Santiago. 
Estas rutas jacobeas, documentadas históricamente, son en la actualidad caminos emergentes que en su día permitieron al peregrino transitar por estas con cierta seguridad, hospitalidad y protección.
 
Camino del Valle de Mena
[167,97 Kms.]
El Camino parte de Bilbao y enlaza Camino del Norte y Camino de Santiago por Balmaseda y el valle del río Cadagua. Luego recorre el Valle de Mena (ahora en territorio burgalés). También se le conoce como "Camino de las Merindades". En Gijano (Burgos) se presentan dos opciones: proseguir al sur hacia Medina de Pomar y Burgos; o tomar al oeste hacia Espinosa de los Monteros y Aguilar de Campóo, opción que se puede retomar en Dobro.

Camino del Valle de Mena :



2004

En 2004 lo señalizó un grupo jacobeo de Villarcayo (Burgos). Desde 2008 la Asociación de Vizcaya ha señalizado hasta Espinosa de los Monteros (variante a Aguilar de Campóo), con la intención de investigar y enlazar con el "Viejo Camino". Tengo documentación que acredita que fue promovida por gente de las Merindades.

si pincháis en poblaciones hay un listado de todos los municipios por donde se trazó el camino coincide prácticamente con el que propusimos al CEDER y sacamos la mini guía  que ya conoceis. 




-      http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminover.asp?CaminoId=66
-      http://www.caminosantiago.org/cpperegrino/caminos/caminos.asp























1 comentario: